martes, 18 de diciembre de 2012

Nueva Comisión Directiva en la Cámara de la Madera de Córdoba



Nueva Comisión Directiva en la Cámara de la Madera de Córdoba

Desde la Cámara de la Madera de Córdoba se informa que el día lunes 10 de diciembre de 2012 se realizó en la sede de la institución la Asamblea General Ordinaria. En la misma se renovó la Comisión Directiva que quedó conformada de la siguiente forma:
Cargo
Nombre y Apellido
Empresa
Presidente
Paulo Neher
Aserradero Alta Gracia
Vice Presidente
Gustavo Viano
Fevima S.R.L.
Secretario
Soledad Milajer
Hause Möbel S.A.
Pro Secretario
Alejandro Seyfarth
100 % Madera
Secretario Gremial
Néstor Degliantoni
Aserran
Pro Secretario Gremial
Roberto Patria
Amoblar S.A.
Tesorero
Esteban Dutto
André Kevin Córdoba
Pro Tesorero
Martín Bonaldi
Bonaldi Fábrica de Muebles



Vocales Titulares
Sebastián Dovis
Dovis - Federico
Diego Franco
Franco José
Gerardo Maretich
Maretich
Lucas Barazzotto
Barazzotto Muebles
César Milanesio
Taller Mediterráneo



Vocales Suplentes
Fernando Álvarez Reyna
Formas Equipamiento
Cristian Oprandi
Carpintería Oprandi
José Lascano
JCL S.A.
Gastón Donnet
Salvador S.R.L.
Noé Micolo
MCL Pisos de Maderas



Comisión Revisora de Cuentas
Titular
Nicolás Cravero
Inmacol S.A.
Titular
Jorge Urizar
SQL Amoblamientos
Suplente
Emanuel Zacarías
Alternativa

La Cámara de la Madera de Córdoba agradece a todos los socios que decidieron involucrarse activamente en esta nueva etapa, quienes con compromiso y voluntad continuarán trabajando por un sector que se consolida día a día.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Extensionistas de la Dirección de Producción Forestal recibieron capacitación sobre Tremex fuscicornis



Entre los días 12 al 14 de diciembre, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para las regiones de Buenos Aires, Delta, Córdoba, Cuyo y Patagonia Valles Irrigados, participaron del Taller de Capacitación sobre Tremex fuscicornis, una nueva plaga ya detectada en el país, con significativa importancia por su potencial para afectar a numerosas especies de árboles de importancia económica.
EL taller se desarrolló en el Centro de Documentación e Información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en la ciudad de Buenos Aires, contando con la organización dicho organismo, la colaboración de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el financiamiento del Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520).
 
Los objetivos de la capacitación estaban direccionados a:
-Contribuir al desarrollo de herramientas y capacidades específicas para el diagnóstico del estatus sanitario asociado a las Salicáceas.
-Capacitar a funcionarios de organismos nacionales y provinciales con injerencia en sanidad forestal.
-Fortalecer las capacidades y el acceso a herramientas de detección de las plagas asociadas a las Salicáceas, especialmente para Tremex fuscicornis.
-Incrementar las capacidades de funcionarios y técnicos involucrados en el área de sanidad forestal en el monitoreo y análisis de información obtenida a partir de herramientas de diagnóstico.
-Apoyar el desarrollo de un programa de monitoreo en plantaciones forestales que permita establecer la distribución de plagas y enfermedades y contribuir a conocer su impacto sobre la producción forestal.



Orificios de emergencia, característicos del insecto.
En la primera jornada se contó con el valioso aporte del Ing. Ftal. Marcos Beéche, del Sub-departamento de Sanidad Vegetal de la División Protección Agrícola y Forestal del gobierno de Chile, quien abordó la caracterización integral de la plaga, desarrollando los temas:
-Identificación y taxonomía de la plaga.
-Rango de hospederos.
-Daño económico.
-Caracterización bioecológica.
-Condición de Tremex en la región y en el mundo.
-Experiencias de Chile.
-Metodología de monitoreo y detección.
-Análisis del proyecto de vigilancia y control de Tremex fuscicornis.
 


 



Macho de Tremex fuscicornis.*

Hembra de Tremex fuscicornis.*

La segunda jornada, el día jueves, se abocó a la salida de campo, durante la cual se visitó el Fuerte de Barragán, próximo a Ensenada en la provincia de Buenos Aires, una de las zonas donde se detectó la plaga y pudo observarse en diversos ejemplares de álamo y sauce la presencia de la misma, en particular los signos que ésta deja al emerger de los árboles atacados y el daño que produce en la madera.

Organización de las actividades en la visita a campo.
El día viernes, se pudieron apreciar las metodologías propuestas por los técnicos de SENASA para el monitoreo y seguimiento de la plaga en terreno, y se trataron los temas:
- Metodología y protocolo de trabajo en campo
-Registro y acondicionamiento de la información y el material recopilado
-Sistema de procesamiento de la información recopilada (SIG, planillas de muestreo, etc.)
-Análisis e interpretación de datos.

Por último, la Ing. Ftal. Laura Maly del SENASA, expuso la visión desde su institución sobre ésta problemática y una sinopsis de la plaga que incluyó los temas:
-Manejo integrado (medidas silviculturales, control biológico)
-Disposiciones legales

Como conclusión, el taller constituyó una muy buena oportunidad para conocer a la nueva plaga ya presente en el país, con muchas similitudes a la Avispa Barrenadora de los Pinos (Sirex noctilio), diferenciándose prácticamente solo en los hospederos a que puede afectar, los que constituyen especies de importancia económica en muchas de las regiones del País, por lo que es una herramienta entregada a tiempo para poder difundir, dar a conocer y detectar su presencia y poder actuar en consecuencia con prontitud y adoptando las más adecuadas medidas para que los daños que pueda causar sean mínimos y circunscriptos a la menor área posible.
 
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan.


* (Fotografías cedidas por el Ing. Marcos Beéche).

miércoles, 5 de diciembre de 2012

2° Reunión Nacional del Algarrobo en Córdoba


El pasado jueves 15 de noviembre se dio inicio en Córdoba, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a la 2° Reunión Nacional del Algarrobo, que contó con la organización de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la misma Universidad y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el apoyo del Componente de Plantaciones Forestales Sustentables BIRF 7520 AR y la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Rectora de la casa de altos estudios, Dra. Silvia Scotto, el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ing. Agr. M.Sc. Daniel Peiretti, y el Director del IFRGV (CIAP-INTA), Dr. Daniel Collino, quienes coincidieron en resaltar la importancia del recurso Algarrobo y la necesidad de propiciar un uso adecuado y sustentable, preservando la diversidad del mismo. También reseñaron, desde sus respectivas visiones institucionales, los antecedentes respecto a éste grupo de especies, los esfuerzos realizados, la situación y problemáticas asociadas, remarcando la importancia de que desde el sector científico se respalde el desarrollo de legislación adecuada para lograr cubrir las necesidades de preservación y sostenibilidad, logrando además una trasferencia del conocimiento a los pueblos vinculados al recurso.
 
Autoridades de la UNC y del INTA.
Luego, durante la jornada del jueves, se desarrollaron una serie de ponencias técnicas, de muy variados enfoques y significativa importancia que marcaron un alto nivel en los trabajos referidos a ésta temática, y que trataron sobre:
  • Evaluación edafológica y silvicultural de forestaciones de Prosopis alba como base para una clasificación según calidades de sitio, expuesto por Gladys Vicentini.
  • El complejo Prosopis juliflora - P. pallida. Evidencias morfológicas para delimitar especies involucradas, por Palacios.
  • Domesticación de algarrobos en Uruguay: situación actual y perspectivas, por Zohra Bennadji, del Uruguay.
  • Estudios genéticos en Prosopis alba (Leguminosae) utilizando marcadores moleculares: estima de heredabilidad de caracteres cuantitativos y aportes para estrategias de conservación, expuesto por Cecilia Bessega.
  • Estimación de la diferenciación genética entre orígenes de Prosopis alba (Leguminosae) para marcadores moleculares y rasgos cuantitativos, por Rocío Carreras.
  • Estudios fenológicos de especies del genero Prosopis de la provincia de Formosa, por Darvin Cáceres.
  • Crecimiento de  orígenes de Prosopis alba Griseb. (Algarrobo blanco), por Marcos Atanasio.
  • Ensayos de orígenes de Prosopis alba, expuesto por Diego Lauenstein.
  • Mejora del proceso tradicional de secado de frutos de algarroba, para la obtención de harina. Aplicación de herramientas de análisis multicriterio para la selección de alternativas tecnológicas, Cruz.
  • Evaluación de los efectos de diversos sustratos y tamaño de bandejas en el crecimiento de Prosopis alba  bajo condiciones de vivero, por Edgar Torres.
  • Recolección, acondicionamiento y transporte de material vegetal de Prosopis alba Griseb. para propagación vía estacas, expuesto por Carla Salto.
  • Interacciones entre Prosopis flexuosa y la fauna: animales dispersores y depredadores de semillas, por Claudia Campos.
  • Calidad de la semilla de Prosopis obtenida en la trilla mecánica, Sergio Hayipanteli.
  • Productividad de la mano de obra en la producción comercial de plantines de algarrobo blanco (Prosopis alba).  El caso del Vivero Forestal de la E.E. Fernández, Santiago del Estero, Argentina, y Rendimiento, productividad y costo del aserrado primario de algarrobo blanco (Prosopis alba) en Santiago del Estero, ambos trabajos expuestos por Marta Coronel Redolfi.
  • Funciones de volumen de fuste para árboles individuales de forestaciones con Algarrobo blanco  Prosopis alba en la provincia del Chaco, por Carlos Gómez.
  • Algarroba (Prosopis alba Griesb) como suplemento invernal de novillos, expuesto por Dante Prokopiuk.
  • Propiedades de la harina de algarrobo (Prosopis alba Griseb) con vistas a procesos de panificación, descripto por Inés Salas de Gómez.
  • Propiedades físicas, químicas y biológicas de suelos con doce años de implantación de Prosopis alba Griseb, en la Provincia del Chaco, por Natalia Mansilla.
  • Molienda de frutos de Prosopis alba Griseb. y Prosopis flexuosa DC. Estudio anatómico estructural y propiedades funcionales, descripto por María Pía Mon.
Asistentes a la primera jornada.
El viernes 16 las actividades iniciaron por la mañana con la presentación de la Dra. Alicia Barchuck, quien expuso sobre “El estado de los bosques de la región Chaqueña Argentina y la importancia de la conservación de los bancos de germoplasma de algarrobo in situ.”
A continuación, la Ing. Agr. MSc. Graciela Verzino, responsable del Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrolló el tema Pasado, presente y perspectivas futuras de la conservación ex situ del género Prosopis en Argentina: El Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis.
La disertación de cierre estuvo a cargo del Dr. Aníbal Verga, y trató sobre “El cultivo del algarrobo en el Parque Chaqueño desde la perspectiva del INTA. Algunas consideraciones.”

Al igual que el día previo, hubo instancias para apreciar los posters expuestos, ilustrativos de las diversas líneas de trabajo llevadas a cabo por las instituciones involucradas con la temática del algarrobo.
Del panel institucional, desarrollado a media mañana del viernes, participaron la Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu, Directora de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien se refirió a la visión institucional respecto al recurso algarrobo, y describió los trabajos que se vienen realizando desde la Dirección para establecer un Programa Nacional del Algarrobo que logre unificar criterios y aunar esfuerzos para preservar el recurso en su zona de distribución, promover su aprovechamiento sustentable, mejorando la calidad del material con destino forestal, integrándolo a las regiones donde tradicionalmente fue sustento de los pueblos, con una nueva tecnología que asegure su uso, pero preservando la biodiversidad.

Instancia en la disertación de la Directora Mirta Larrieu.
A continuación, la Lic. Inés Gómez, Directora de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, expuso la situación respecto al Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, y el estado de avance en cuanto a legislación en cada una las provincias del Territorio Nacional, las problemáticas planteadas en la implementación de la nueva reglamentación y las perspectivas a corto plazo.

Por último, el Ing. Alejandro Angaroni, de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia, dio un panorama de las estadísticas asociadas al cultivo del algarrobo en la provincia de Córdoba, y las líneas de trabajo con las que se pretende propiciar su cultivo.
Por la tarde, se desarrolló un taller de trabajo sobre el Programa Nacional del Algarrobo (PNA) organizado por la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, que fue coordinado por la Lic. Mónica Catania y los integrantes del Área de Extensión de dicha Dirección, entre ellos el Técnico Regional para Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan. Ésta actividad estructurada en mesas temáticas, que incluyeron los aspectos Mejoramiento, Silvicultura, Productos forestales no maderables, Foresto-industria y Fortalecimiento Institucional y Extensión, procuró agrupar a los actores del sector presentes, en función de sus intereses e incumbencias, con el objeto de analizar en forma participativa el documento base del PNA para cada tema, proponer mejoras al mismo sumando inquietudes. Además, cada mesa temática nombró a un representante a los fines de hacer de vínculo entre la Dirección y las personas interesadas en el área temática en particular, con el propósito de facilitar el flujo de intercambios y así avanzar en del diseño e implementación del Programa Nacional del Algarrobo.
Al final de la jornada se expuso lo elaborado en cada mesa y las conclusiones resultantes, que se analizaron con todos los presentes, acordándose darle continuidad al trabajo en forma mancomunada.
Sin dudas, al igual que la primera Reunión Nacional del Algarrobo realizada en Santiago del Estero, ésta se constituyó en una inmejorable oportunidad para que los actores e instituciones involucrados con el recurso Algarrobo interactúen, conozcan las problemáticas existentes en cada zona, los trabajos y las posibles soluciones, y sobre todo, sumen esfuerzos en una misma dirección, procurando desarrollar una estrategia a nivel nacional que preserve el patrimonio natural, y en particular el asociado al Algarrobo, haga un uso racional y sustentable del mismo, y propicie su cultivo como alternativa productiva complementaria y hasta mejoradora en las diversas situaciones regionales.
 
 
Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Esteban Zupan.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en Córdoba, se trabaja en el diseño de un Sistema de Alerta y Respuesta Temprana a Incendios de Vegetación.

Los incendios constituyen un factor de significativa importancia para el sector forestal, dado su impacto sobre el recurso implantado y las consecuentes pérdidas que pueden generar.
 
Consecuencias aún evidentes de los incendios, años después, sobre macizos forestales (camino a San Miguel de los Ríos, Departamento Calamuchita)
A nivel predial, la planificación de las plantaciones, el contar con el equipamiento mínimo requerido en caso de incendio, la aplicación de las buenas prácticas de manejo forestal, el tomar las medidas preventivas necesarias y disponer del personal capacitado para actuar en éstas circunstancias, constituyen los pilares de la organización en un emprendimiento forestal que permitirán evitar o minimizar el impacto del fuego, dependiendo de su magnitud.
A nivel regional, el contar con un sistema de detección y alerta temprana conforma un componente primordial, que complementado con una organización logística para la acción rápida ante un foco de incendio y los recursos necesarios para actuar, reducirán la posibilidad de su propagación y que éste crezca en magnitud tornándose incontrolable. Esto facilitará reducir el impacto negativo sobre el patrimonio forestal.
En respuesta a esto es que el Lic. Nicolás Mari, del Instituto de Clima y Agua, del INTA Castelar, que desarrolla su trabajo de tesis en el Instituto Gulich del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Córdoba, está trabajando en el diseño de un sistema de alerta y respuesta temprana a incendios de vegetación. Una vez concluido este trabajo, su desarrollo, el ajuste a las condiciones de terreno y su puesta en funcionamiento, conformará una herramienta de suma importancia para la definición de zonas de riesgo, la detección de los focos de incendio, el análisis de su propagación y la evaluación de los daños causados.
Resulta prioritario para el sector forestal contar con ésta herramienta, ya que contribuirá a reducir las pérdidas que los incendios causan, haciendo menos vulnerable la actividad ante éste flagelo.

Ing. Agr. Esteban Zupan
Técnico Regional, Córdoba
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

lunes, 22 de octubre de 2012

Fuertes vientos en Calamuchita causaron importantes daños a los macizos forestales

Luego de varios días de intensos y sostenidos vientos, que afectaron la región sur y centro de Córdoba, éstos se intensificaron en la noche del lunes 16 y madrugada del martes, llegando a superar los 100 kilómetros por hora. La situación no solo causó importantes daños a las infraestructuras, con la voladura de techos, carteles, postes, corte de caminos, etc., dejando aislados a pobladores y generando evacuados, sino que además, ocasionó la caída y rotura de árboles.

Árboles volcados por los fuertes vientos.
En las zonas altas de las sierras de Calamuchita, Yacanto, Villa Alpina, Villa Berna y La Cumbrecita, entre otros, los macizos forestales sufrieron significativos daños, con el quiebre y vuelco de árboles en las plantaciones.


Esto afectará sin dudas la actividad del sector por las pérdidas en el recurso, las dificultades para acceder a las explotaciones forestales, los daños producidos a equipos y herramientas, y la dificultad para la extracción de la materia prima caída, que será abundante y con el paso del tiempo se irá deteriorando en el campo.
Quiebre y vuelco de árboles en macizos sobre el camino a Villa Alpina.
Si bien es difícil realizar una estimación de las pérdidas, el grado en que fueron afectados los macizos es variable y disperso en la región, siendo más severo en las partes altas de las Sierras.

Lomas con mayor grado de afectación.

Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Esteban Zupan.

viernes, 12 de octubre de 2012

Asistencia de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal a las XXVI Jornadas Forestales de Entre Ríos

Durante los días 4 y 5 de octubre de 2012, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal asistieron a las XXVI Jornadas Forestales de Entre Ríos, desarrolladas en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Concordia.

En horas de la mañana del 4 de octubre se realizó el acto inaugural y comenzaron las ponencias sobre temáticas diversas, con especial hincapié en los aspectos referidos a las heladas y el impacto sobre la producción forestal, en respuesta a la problemática presentada con bajas temperaturas en la temporada de invierno en la Región.

Se desarrolló en primer lugar un panel sobre Silvicultura, titulado:“Mejoramiento genético y prácticas de manejo para disminuir los daños por frío”, y que fuera moderado por Fernando Dalla Tea. Se trataron los temas:
1-Investigación hacia el desarrollo de material genético tolerante al frío, por el Ing. Ftal. Leonel Harrand, Investigador y Coordinador Área Forestal de INTA Concordia.
2-Material genético disponible para Frío, desarrollado por el CIEF”, por el Ing. Rural. Guillermo Bunse, Gerente Técnico del Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales (CIEF).
3-Daños por heladas en las plantaciones de eucalipto grandis. Posibles herramientas desde el manejo, Ing. Agr. Federico Larocca, asesor independiente.
4-La nutrición de las plantaciones de eucalipto y su impacto sobre el suelo, por elIng. Ftal. Jean Paúl Laclau, Profesor e investigador CIRAD/ ESALQ-USP.
5-Estado nutricional de las plantaciones de eucalipto, diagnóstico visual a nivel foliar, por el Ing. Agr. José Leonardo de Moraes Gonçalves. Departamento de Ciencias Florestais ESALQ/USP.
6-Avispa de la agalla del eucalipto (Leptosybe invasa Fisher & LaSalle), expuesto por la Ing. Agr. Sonia Pensotti y la Ing. Ftal. Verónica Mendy, Dirección Nacional de Protección Vegetal, Programa de Sanidad de Material de Propagación SENASA.

Por la tarde se desarrolló el panel de Aprovechamiento Forestal, titulado “Presentación de casos de conversión a cosecha mecanizada y actualización sobre leyes laborales en Argentina” moderado por el Ing. Patricio Mac Donagh y durante el cual se trataron los siguientes temas:
1-Experiencia local en cosecha mecanizada, expuesto por el Ing. Martín Ecker, de Serfor SRL.
2-Cosecha mecanizada para aserrado, por el Ing. Agr. Luis Achugar, de Uruguay.
3-Competencias laborales forestales, inserción en el medio, por el Cdora. Claudia Peirano. Directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y coordinadora técnica del Programa de Certificación de Competencias Laborales y Formación Continua (MTEySS) para el sector forestal y la madera.

Como último panel, el titulado Actualidad y Tendencias del mercado de Eucalipto, fue moderado por el Ing. Gustavo Cetrángolo, y se expusieron:
1-Experiencia del Aglomerado Productivo Forestal (APF) Misiones y Corrientes Norte -Proyectos Observatorio Pyme e Instituto de Inteligencia Comercial, por el Ing. Ftal. Patricio Mac Donagh, Director Ejecutivo APF.
2-Evolución del sector foresto industrial de Entre Ríos. Precios y productos, por el Cdor. Luis Vera, del INTA Concordia.
3-Actualidad y tendencias del mercado regional para eucalipto” Ba. Peter Feller, Asesor independiente, representante comercial e institucional.

El día 5 de octubre consistió en una jornada técnica abocada a la visita del establecimiento Palmar, de la sociedad Comercio y Desarrollo S.A., ubicado sobre la Ruta Nacional n°14, km 188. El recorrido contó con cinco etapas o paradas, durante las cuales se abordaron los temas:
1-Presentación de la empresa Comercio y Desarrollo S.A.
2-Comparación de un lote bajo manejo de rebrote vs. uno replantado.
3-Ensayo de productividad de fuentes de semillas comerciales de Eucalyptus grandis.
4-Plantación 2005 con daños por heladas en dos años consecutivos.
5-Reserva natural Pos Pos.

Instancia en una de las paradas, comparación entre distintos manejos, rebrote vs. replantación.
Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Esteban Zupan.