miércoles, 30 de septiembre de 2015

Reunión macrorregional NOA, Parque Chaqueño y Centro de la Dirección de Producción Forestal - MAGyP, en Salta

La reunión sirvió de marco para el análisis del trabajo de los técnicos regionales en territorio.

Entre los días 23 al 25 de setiembre se realizó en la sede del Centro Regional Salta - Jujuy del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) NOA Norte, ciudad de Salta, la reunión de seguimiento de los Planes Operativos Anuales (POAs) de la macrorregión Parque Chaqueño, Centro y NOA de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).

La misma contó con la presencia de la Directora de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu, el Coordinador del Área de Extensión de la DPF, Ing. Agr. Esteban Borodowski, la Asistente del Área de Extensión, Dra. Julia Piñeiro Carreras y los Técnicos Regionales de Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan; Santa Fe, Ing. Agr. Humberto Ulmari; Santiago del Estero, Técnico Ftal. Leandro Arce; Formosa, Ing. Ftal. Celia Linares; NOA, Ing. Agr. Antonio Mangialavori, Ing. Ftal. Andrea Giacobbi e Ing. Ftal. Luis Cosimi.

Durante la primera jornada se realizó una introducción a los objetivos de la reunión a cargo del Ing. Agr. Esteban Borodowski, quien luego de repasar la agenda para los días siguientes, puso en conocimiento de los asistentes las novedades referentes a las actividades de la Dirección y en particular del Área de Extensión.

Seguidamente, se realizó la entrega de ropa y elementos de seguridad personal que los Técnicos Regionales utilizarán para las actividades de capacitación que llevan adelante a productores y operarios forestales.

La segunda jornada dio inicio con palabras introductorias por parte de la Ing. Agr. Mirta Larrieu para dar paso a las presentaciones del estado de avance de los POAs de los Técnicos Regionales. Cada técnico realizó una breve reseña del contexto provincial en el que se desempeña su actividad y seguidamente la presentación del Plan Operativo resaltando las actividades logradas, las que se encuentran en proceso y aquellas que por diversas situaciones coyunturales o de tiempo no lograrían llevarse a cabo durante lo que resta del año.

A su vez el equipo consultó sobre las actividades de los colegas y propuso sugerencias sobre alternativas a realizar para alcanzar los objetivos planteados.


Los técnicos de la Dirección de Producción Forestal junto al Director del Centro Regional, José Minetti
























Finalmente, durante la jornada de cierre se realizó un resumen de lo expuesto en los días previos y la evaluación final de la actividad a cargo de la Directora de Producción Forestal y del Coordinador del Área de Extensión.


Fuente: Ing. Ftal. Luis Cosimi, , Técnico Regional para NOA de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

martes, 22 de septiembre de 2015

Desarrollo de una propuesta de actualización del mapa de ordenamiento territorial del bosque nativo de Córdoba.

A causa de las dificultades encontradas con el mapa de ordenamiento territorial del bosque nativo  (OTBN) vigente para Córdoba, y en particular en la zona de las sierras Grandes, en relación a la vinculación con la Ley n° 25.080 de “Inversiones para Bosques Cultivados” y las limitaciones que esto genera es que se desarrolló una propuesta en base a un nuevo análisis, a modo de corrección para ésta zona, contemplando un replanteo de límites e incorporación de formaciones boscosas nativas no consideradas previamente.
La Ley n° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, desde su promulgación en el año 1999, deja sentado que no forma parte del espíritu de la Ley el reemplazar bosques nativos por bosques implantados y es por ello que establece en el artículo 4°: “Entiéndase por bosque implantado o cultivado, a los efectos de esta ley, el obtenido mediante siembra o plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio, con fines principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones naturales, ubicación y aptitud sean susceptibles de forestación o reforestación y que al momento de la sanción de la presente ley no estén cubiertas por masas arbóreas nativas o bosques permanentes o protectores, estos últimos definidos previamente como tales por las autoridades provinciales, salvo la existencia de un plan de manejo sustentable para bosques degradados a fin de enriquecerlos, aprobado por la provincia respectiva… “. Con posterioridad, al momento de prorrogarse la Ley n° 25.080, en el año 2008, mediante la Ley n° 26.432, y ya en vigencia de la Ley n° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, el artículo 4° es modificado: “Entiéndase por bosque implantado o cultivado, a los efectos de esta ley, el obtenido mediante siembra o plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio, con fines principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones naturales, ubicación y aptitud sean susceptibles de forestación o reforestación según lo indicado en el ordenamiento territorial de bosques nativos adoptado por ley provincial según lo establecido en la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Bosques Nativos.
Por lo que queda claro que ambas leyes no se contraponen en este sentido y deben coordinarse en su ejecución para cumplir con lo establecido. Es por ello y dado que se observaron inconsistencias en la cartografía del OTBN de Córdoba vigente, que se trabajó en la elaboración de una propuesta de actualización. Dicha propuesta se concentró en el análisis y reformulación de un área que comprende las sierras Grandes de Córdoba, en donde se encontraron las mayores discrepancias y también en relación a la Ley n° 25.080.
Ésta temática fue tratada en distintas instancias con productores forestales y la Cámara de la Madera, con la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Ambiente de la Provincia, y en el marco de la Comisión Forestal Permanente, durante el año, como resultado de ello quedó clara la necesidad de darle una solución por los inconvenientes que genera una errónea interpretación.
Dada la problemática, se buscó el respaldo para el desarrollo técnico, de instituciones especializadas de la provincia y se logró en una etapa inicial, el apoyo del Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN), de la Universidad Nacional de Córdoba, por parte del Dr. Cs. Bio. Mariano Grilli, quien trabajó en el desarrollo de mapas de cobertura vegetal con el apoyo de campo del Técnico Regional. Se ajustaron diversas imágenes al tipo de vegetación correspondiente en el terreno para procurar tipificar por longitudes de onda y los colores respectivos, las formaciones vegetales predominantes, bosque serrano, arbustal serrano y pastizal serrano. Como resultado de ésta etapa del trabajo se obtuvo, como subproductos, una serie capas a modo de modelos de vegetación.
Luego, con el material provisto por el CREAN, se trabajó en el ajuste contrastando los modelos con imágenes disponibles en Google Earth, en paños escala 1:40.000 o inferiores y se fue reinterpretando lo que se había modelado en forma sistemática. Esto dio como resultado una serie de Shapes o capas que definen la cobertura y límites del bosque serrano/arbustal serrano, diferenciándolo del pastizal.
En el proceso realizado por el Técnico Regional, se detectaron discrepancias en cuanto a interpretaciones de coberturas vegetales, sobre todo en la ladera este de las sierras Grandes, donde el pastizal estaba caracterizado como bosque, y que en algunos casos incluían plantaciones forestales, como bosque serrano. Otro aspecto detectado y que se procuró subsanar fue el de incorporar la mayor parte de las formaciones de bosques de altura, generalmente poblados por tabaquillo, ubicados en las quebradas de las partes más altas de las sierras y que no habían sido incluidas como bosques nativos en la cartografía vigente.

Área considerada en el análisis equivalente a 1,5 millones de hectáreas.

Ejemplo de uno de los sectores con mayores discrepancias, límites del mapa del OTBN vigente (línea roja) y cobertura real con su referencia, formaciones no contempladas y plantaciones forestales consideradas bosque nativo.

Trazado del mapa vigente en el área de análisis, modelo elaborado por el CREAN y propuesta final elaborada por el Técnico Regional.

Una vez finalizado el trabajo, fue dado a conocer en distintos ámbitos, en primera instancia, el día 11 de mayo, se realizó una exposición coordinada por la Unidad Ejecutora y el Área de Ordenamiento Territorial, ambos de la Secretaría de Ambiente de Córdoba, a la que asistieron productores forestales e industriales, miembros de la Cámara de la Madera de Córdoba, técnicos de la repartición provincial, ONG ambientalistas, docentes e investigadores, así como técnicos del INTA.

Exposición de la propuesta de actualización elaborada en la Secretaría de Ambiente de Córdoba.

Otra de las instancias donde se pudo dar a conocer el trabajo elaborado y se obtuvieron diversos aportes al respecto, fueron el Consejo Regional de Conservación de Suelos en Villa Huidobro, y La Cátedra de Dasonomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Finalmente la propuesta fue aportada para su consideración al Área de Bosques de la Secretaría de Ambiente de Córdoba.
Cabe aclarar que la propuesta elaborada pretende aportar a un ajuste en una macroescala, si bien se trabajó en parches reducidos, con una visión detallada de las formaciones vegetales remanentes y su proyección estimada, el análisis para su aplicación requerirá también de una consideración a nivel predial, para ajustar con precisión la ubicación, distribución y estado de conservación de las distintas formaciones y así habilitar o no cualquier intervención.

Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Manejo de efluentes con el uso de árboles, apoyo a los ensayos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)

El uso de árboles como complemento en el manejo de efluentes industriales o domiciliarios constituye una estrategia para el tratamiento de grandes volúmenes de agua resultante de éstos procesos. Es así que en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) existen parcelas de ensayo en los que el Técnico Regional ha dado apoyo a la Cátedra de Hidrología Agrícola para su manejo silvicultural.
Las Cátedras de Hidrología Agrícola y Dasonomía de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la Universidad Nacional de Río Cuarto tiempo atrás instalaron, dentro de un predio de experimentación, una serie de parcelas de ensayo con árboles bajo riego con efluentes tratados, los que proceden de las residencias de estudiantes de la propia Universidad, y luego de tener un primer tratamiento para su uso seguro en riego. El ensayo consiste en bloques con parcelas completas al azar de cuatro especies de eucalipto, Eucalyptus viminalis, E. globulus, E. tereticornis y E. sideroxylon,  requería de un tratamiento silvicultural, la aplicación de un raleo y de la poda de los ejemplares conservados en pié. Para ello se apoyó en el trabajo silvicultural y se reforzó la capacitación del operario en aspectos del apeo dirigido y la seguridad en el uso de la motosierra.

C:\PRINCIPAL\FOTOGRAFÍAS\fotos al 2015-01-08 (DPF, ensayo de efluentes UNRC)\20150106_095622.jpg
Apeo y trozado para el posterior pesaje del material extaído en el tratamiento realizado durante enero, en respaldo al personal de la Universidad.

El material extraído fue pesado en su totalidad, el conjunto de troncos y ramas mayores a 5 cm de diámetro, con corteza, se clasificó como material leñoso, mientras que las ramas de diámetro menor a 5 cm, junto con las hojas se tipificó como follaje y se pesó por separado, con el objeto de mensurar la biomasa producida y extraída hasta el momento, así como para el seguimiento del crecimiento y la producción de biomasa del resto de los árboles en pié y bajo tratamiento con efluentes, en etapas posteriores. También se obtuvieron muestras de leño y follaje que fueron secadas en estufa hasta peso constante para una estimación de la biomasa seca extraída durante la intervención.

C:\PRINCIPAL\FOTOGRAFÍAS\fotos al 2015-08-21 (DPF., raleo parcelas UNRC)\20150821_103245.jpg
El proceso de pesaje del material de follaje extraído durante los trabajos en agosto.

C:\PRINCIPAL\FOTOGRAFÍAS\fotos al 2015-01-08 (DPF, ensayo de efluentes UNRC)\20150106_094443.jpg
Situación de las parcelas antes de la intervención, en enero.

C:\PRINCIPAL\FOTOGRAFÍAS\fotos al 2015-09-08 (DPF., UNRC., parcelas raleadas y reunión Cámara, RG., vistas, límite norte, otras)\20150907_082716.jpg
El después, las parcelas raleadas y podadas al final de la intervención, en septiembre.

Con el trabajo realizado se procuró normalizar la situación de las parcelas, medir el material retirado y establecer un punto de partida para nuevos tratamientos y mediciones. El conocer en detalle el funcionamiento de un sistema suelo-árbol-ambiente bajo riego con efluentes para las condiciones del sur de Córdoba aportará elementos útiles para aplicar éstos sistemas a mayor escala, con un mejor conocimiento de las variables intervinientes y del manejo necesario para su correcto funcionamiento, aspectos de suma importancia para los municipios como también para las industrias de toda la región que generan volúmenes de efluentes en gran escala, que pueden tratarse para reducir su impacto ambiental, además de generar biomasa en forma de madera.

Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.